FEMEVAL y COGITI VALENCIA consensuan medidas para reponer instalaciones esenciales

Nota de prensa Público 02/04/2025 2 471
  • |
  • |

Es imprescindible pautar una secuencia de actuaciones que permita coordinar a todas las empresas instaladoras y suministradores energéticos ante futuros fenómenos climáticos extremos.

 

FEMEVAL y COGITI Valencia han reunido en dos jornadas a cerca de 40 entidades públicas y privadas, que han puesto toda su estructura y medios para hacer frente a las consecuencias de la DANA, para reflexionar sobre las lecciones aprendidas de una catástrofe que ha sacado a la luz una lista de carencias y errores en su gestión que deberán ser subsanadas de cara al futuro.

 

La segunda sesión, celebrada el 2 de abril, se ha centrado en el impacto de la riada en instalaciones esenciales como son la electricidad, agua, gas y ascensores. La bienvenida oficial ha corrido a cargo de Vicente Lafuente, presidente FEMEVAL; Tomás Játiva, decano COGITI Valencia; Manuel Argüelles, director general de Energía y Minas; Bárbara López, directora de Relaciones Institucionales del Comisionado del Gobierno para la reconstrucción y reparación de los daños provocados por la DANA; y Guillermo Raga, director zona Este de i-DE (distribuidora de Iberdrola España)

En la mesa, moderada por Pere Ferrer, periodista À PUNT RADIO, han participado Rafael Castillo, presidente ASELEC; Teresa Tormo, secretaria técnica ASEIF; Emilio Carbonell, presidente ASCENCOVAL; Jose Antonio Mata Parrillas, delegación Levante NATURGY; José Luis Martínez, director adjunto Área de Operaciones GLOBAL OMNIUM; Laura Gascón, gerente territorial HIDRAQUA; Esther Puchades, perito Instalaciones; Daniel Cumplido, técnico municipal AJUNTAMENT DE PAIPORTA; Juan Francisco Castedo, técnico municipal AJUNTAMENT DE ALDAIA; Juan José Barrionuevo, técnico municipal AJUNTAMENT DE CATARROJA; Empar Martínez, secretaria general de FEMEVAL; Raúl Navarro, miembro Junta de Gobierno COGITI Valencia; Yolanda Esteve, miembro Junta de Gobierno COLEGIO DE ADMINISTRADORES DE FINCAS; Luis Vañó, presidente CERMI-CV; Jorge Pons, consejero delegado QUALITY BROKERS; y Patricia Muñoz es la presidenta del INSTITUTO EMPRESARIAL DE L'HORTA SUD.

 

ACTUACIONES ORDENADAS PARA EVITAR COSTES

Como punto de partida, se ha puesto de relieve la esencialidad de las empresas instaladoras y compañías suministradoras ya que “si alguna lección nos ha dejado la DANA es su capacidad de respuesta para servir a la sociedad con una actuación que ha sido, sencillamente, extraordinaria y ejemplar”, ha destacado el presidente de FEMEVAL, Vicente Lafuente.

En este sentido, como medidas prioritarias a futuro se hace imprescindible pautar una secuencia de actuaciones que permita coordinar a todas las empresas instaladoras y suministradores energéticos, que deben intervenir desde que se produce la catástrofe para, así, agilizar la reposición, garantizar una mayor seguridad y evitar costes innecesarios. 

La conveniencia del despliegue de un nuevo procedimiento para la revisión, preinspección y registro de instalaciones afectadas por la DANA que garantice que, tras su nueva puesta en servicio, siguen cumpliendo la reglamentación en materia de Seguridad Industrial, ha sido otro de los aspectos señalados. Asimismo, se ha incidido en que se deben agilizar y simplificar las normativas para que no se conviertan en un freno.

Otro de los puntos clave del debate ha girado en torno a la necesidad de acometer inversiones en infraestructuras energéticas necesarias para mantener la robustez de la red actual y con ello evitar que catástrofes como la ocurrida tengan un efecto devastador.

 

BATERÍA DE SOLUCIONES INNOVADORAS

Como soluciones innovadoras para la reconstrucción se considera prioritaria la implantación sistematizada y masiva de forma territorial de dispositivos de mantenimiento y control remoto de instalaciones; infraestructuras ciberseguras; incorporar energías renovables descentralizadas, como el autoconsumo solar fotovoltaico, tanto individual como colectivo; District heatings promovidos por Ayuntamientos que dotan de un sistema de suministro de agua caliente sanitaria y calefacción, energéticamente eficiente; sistemas inteligentes de detección de la calidad de aire con indicaciones de actuaciones frente a emergencias; señalética inteligente o cabinas inteligentes telefónicas multifunción adaptadas a las exigencias del concepto smart city, que ofrecen multitud de servicios gratuitos a la ciudadanía como wifi, servicios de emergencia 112 y a Internet).

También es el momento de crear comunidades energéticas en barrios y polígonos industriales, e impulsar la infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos, especialmente ahora que gran parte del parque automovilístico debe ser renovado.

 

PRIORIZACIÓN DE ASCENSORES A INTERVENIR

La reposición de ascensores ha centrado también el foco de atención, ya que ha acusado la misma problemática que la gestión de residuos al tener que cuadruplicar la actividad que se acomete en un año. Así, y dado el elevado volumen de ascensores dañados, se hace necesario tener un registro de parque de ascensores afectados en función de su gravedad en el que se refleje aquellos que dan servicio a personas con necesidades especiales de movilidad. Esta actuación permitiría la priorización de actuaciones en elevadores que requieren de intervenciones urgentes. Se apunta también la conveniencia de valorar preferentemente la instalación de ascensores a cota cero o la utilización de ascensores eléctricos en zonas inundables, en detrimento de los hidráulicos.

Otra de las medidas destacadas en esta segunda sesión de las jornadas “DANA: Lecciones aprendidas. Reflexiones sobre instalaciones e industria” impulsadas por FEMEVAL y COGITI, es la implantación de protocolos que aglutinen capacidades industriales en torno a las necesidades de fabricación ante una emergencia como pueden ser puertas automáticas, cerrajería, carpintería metálica, centros de control de mandos, cuadros eléctricos, etc. para la reposición de suministros esenciales como son la electricidad, agua, gas y ascensores.

 

LA CLAVE ESTÁ EN EL ASOCIACIONISMO

Al igual que FEMEVAL y COGITI Valencia han tenido la capacidad de sentar en dos sesiones a entidades que están dispuestas a aportar desde su experiencia, se ha puesto de manifiesto la necesidad de tener definidos gabinetes de crisis con capacidad de intervenir en un ámbito concreto ante una catástrofe para priorizar, planificar, coordinar e implementar actuaciones. En este aparto se valora la colaboración público-privada como vía indiscutible para dar respuesta a la emergencia y que debe instaurarse ya, y en la que el asociacionismo adquiere especial protagonismo por lo que supone de unión de capacidades de diferentes colectivos para dar una respuesta inmediata.

 

NECESIDAD DE PROFESIONALES CUALIFICADOS

Los expertos han coincidido en que la DANA no ha hecho más que evidenciar la falta de personal cualificado, especialmente en los oficios y profesiones necesarias para la reconstrucción. De ahí que apremie la puesta en marcha de planes de formación, recolocación y recualificación de profesionales hacia los sectores económicos que han detectado que hace falta más personal para trabajar en la zona afectada por la riada.

Por último, se ha incidido sobre la necesidad de hacer pedagogía de lo que es un Plan de Emergencia, así como la importancia de disponer de canales de comunicación ágiles, que incluya la lengua de signos, desde donde se emita información de utilidad para no generar confusión entre la población ni discriminación a las personas con discapacidad. Y que permitan, a su vez, hacer llamamientos a la ciudadanía de interés como por ejemplo que, pese a situaciones de desesperación eviten el intrusismo y la picaresca, y solo se confíe y contrate a profesionales autorizados y homologados para asegurar que las reparaciones y reconstrucciones de instalaciones se realizan correctamente y con todas las garantías necesarias y seguros que respaldan cada intervención.

 

Las conclusiones de esta mesa de trabajo, junto con las del pasado 25 de marzo sobre entornos industriales y gestión de residuos, se recogerán en el documento "Medidas Prioritarias y Correctoras" para su presentación a las administraciones competentes. La intención es que estos aprendizajes no queden en el papel, sino que se traduzcan en acciones concretas para reforzar la capacidad de respuesta ante situaciones similares.

 

Declaraciones del presidente de FEMEVAL, Vicente Lafuente